domingo, 21 de febrero de 2010

Y ahora ... la "Deudaflación"

Posted by Picasa



Entre el crecimiento desbocado de la deuda de las economías desarrolladas, los amagos de quiebra de Grecia y el pánico posterior al contagio de parte de la eurozona, una nueva amenaza comienza poco a poco a germinar: la «debtflation».

El término -que fusiona los conceptos de deuda e inflación («debt» e «inflation» en inglés)- ha sido acuñado por el banco de inversión norteamericano Morgan Stanley y pretende reflejar lo que, según explica en su último análisis monetario global, será uno de los principales retos que la economía mundial deberá afrontar cuando comience despuntar la recuperación económica: el riesgo de impago de los Estados, tan presentes las últimas semanas en los mercados europeos, pueden llegar a traducirse en «riesgos inflacionistas».

Vieja receta
La advertencia de los economistas de Morgan Stanley -aunque puede sorprender a más de uno por la preocupación, aún latente, por el caso contrario, la deflación- recupera una vieja receta de la política monetaria para poder afrontar con una mayor ligereza los pagos de la deuda: provocar inflación. Cuanto más altos sean los precios, menor será el coste real de los préstamos. Para explicar su teoría, el banco de inversión estadounidense propone un ejercicio de memoria histórica.

Según explica en su informe Morgan Stanley, en el año 1946, la deuda pública de Estados Unidos representaba el 108,6% del Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, el banco recuerda que 60 años después, en el año 2003, el endeudamiento público respecto al PIB era tan sólo del 36%. Es decir, que en dos generaciones, se había logrado reducir este desequilibrio económico en más de 70 puntos básicos.

Ahora bien, en ese mismo periodo, las cuentas públicas norteamericanas acumularon un déficit medio del 1,6% con respecto al Producto Interior Bruto. ¿Cómo pudo reducirse tanto la deuda cuando el presupuesto federal estaba en números rojos?, se pregunta la entidad norteamericana. La respuesta está en la inflación, que tuvo «un efecto considerable» en la erosión de la deuda, asegura Morgan Stanley.

El riesgo de una política de alta inflación está en que puede ahuyentar la inversión extranjera y perjudicar al dólar

Las advertencias de la entidad coinciden, precisamente, con las directrices marcadas por algunos economistas que miran a la inflación como vía para salir de la crisis económica. Unos de ellos es el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard. Hace unos días aseguraba en el informe «Repensando la política ecónomica» -que firma junto a sus colegas del organismo Dell´Ariccia y Paolo Mauro-, que los bancos centrales deberían estudiar la posibilidad de establecer un objetivo de inflación más elevado del que existe actualmente -fijado en el entorno del 2%- para de esta forma facilitar los pagos de las deudas de los países, permitir que la política monetaria sea más eficaz y evitar consecuencias como las de la actual crisis económica.

Olivier Blanchard recuerda que los últimos años ha reinado la idea de que la inflación no sólo debe ser estable, sino también baja porque se creía que, «en un mundo de pequeños «shocks», una inflación del 2% era un colchón suficiente».

Sin embargo, continúa el economista, «cuando la crisis económica empezó en el año 2008 y la demanda se colapsó, muchos de los bancos centrales rápidamente redujeron su política de tipos interés a cerca de cero, y de haber podido, hubieran reducido la tasa todavía más». «Como consecuencia», asegura el Fondo Monetario, «ahora hay una mayor dependencia de la política fiscal y un mayor déficit público».

«La bomba de la deuda»
Una tesis parecida esgrimieron a finales del año pasado economistas como Gregory Mankiw, asesor del ex presidente George Bush, Kenneth Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional y Paul Krugman, Premio Nobel de Economía. En opinión de este economista, un control menos estricto de la inflación facilitaría a los consumidores y a los Gobiernos el cumplir con sus obligaciones. Además, explica que podría ayudar a la economía si anima a los estadounidenses a gastar ahora en lugar de hacerlo más adelante, cuando suban los precios.

Desapalancamiento
«Propongo una inflación del 6% durante al menos un par de años», declaraba Rogoff, hoy profesor de Harvard, «pues mejoraría la bomba de la deuda y nos ayudaría en el proceso de desapalancamiento». Mankiw tampoco lo duda: «Hay cosas peores que la inflación y Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal estadounidense, es la persona perfecta para elevarla». Y es que, recuerda, «Bernanke ha sido durante mucho tiempo un defensor de la inflación.

Algunos economistas miran ya a los precios como una vía para salir de la crisis económica

También Paul Krugman reflexionaba sobre los precios en su blog: «¿Es la inflación la respuesta? Todo indica que sí». Pues el mayor riesgo a esquivar es caer en una espiral deflacionista como ocurrió en Japón, advierte el economista.

También riesgos
La estrategia, en cualquier caso, no es, sin embargo, ajena a los riesgos. Una perspectiva de altos precios sin un control podría pasar también factura a las economías, ya que podría ahuyentar a los inversores extranjeros y perjudicar también al dólar.

El principal reto estaría entonces en evitar que la inflación regresara a los niveles superiores al 10%, los que se registraron en los años setenta y necesitaron de una recesión económica y de casi una década para poder ser subsanados.


Sobre la vertical de un domingo lluvioso
María Cuesta lo escribíó
y lo publicó el ABC
el 21.02.10

Esto ya lo habíamos vivido

cómo juegan con nosotros!!

jueves, 4 de febrero de 2010

La innovación es lo único rentable

Posted by Picasa



"(...) Estos modelos confirman que el capital humano produce rendimientos crecientes a escala mientras que la acumulación de capital físico sólo produce rendimientos constantes ya que el capital humano determina el nivel de conocimiento y de producción de nuevas ideas y éstas tienen dos ventajas fundamentales: que son independientes del capital físico ya que pueden crearse sin él y que a diferencia de éste y de los objetos, no son rivales.

(...) La evidencia empírica muestra que los retornos de la inversión privada en conocimiento e innovación son entre dos y tres veces mayores, según los países, que la inversión en capital físico.

Además, dichos retornos se duplican al tener en cuenta sus efectos "derrame" a otras empresas, al ser su retorno social mucho mayor que su rendimiento privado.

Su rentabilidad privada depende de los años de protección de la patente y como ningún sistema de propiedad intelectual garantiza una protección total, parte del nuevo conocimiento generado en una empresa puede terminar estando disponible para otras empresas o investigadores reduciendo así su coste de innovar.

Además, cada nueva idea es siempre germen de nuevas ideas futuras.


(...) la creciente globalización de bienes, servicios, capitales y personas ha creado un nuevo círculo virtuoso puesto que el mercado potencial de las ideas no rivales es ya casi global y la población que las crea o las utiliza se ha duplicado casi gracias a la apertura exterior de los países emergentes, produciendo un aumento todavía mayor de sus rendimientos, de los incentivos para innovar y del crecimiento mundial.


Esto explica que a pesar de casi duplicarse el número de personas disponible con capacidad de crear ideas que está determinado por el volumen de la población y por su nivel educativo, la prima salarial de los que las crean o utilizan no ha caído. (...)


Pues bien, a pesar de estas contundentes evidencias, España lleva más de una década apostando más por la acumulación de capital físico que por la de capital humano, lo que ha hecho que el crecimiento de su productividad laboral haya sido cercano a cero y el de su PTF ( productividad total de los factores) negativo. Es ahora imprescindible apostar en serio por el capital humano si queremos un futuro próspero y sostenible."



Sobre la vertical de El País del último día de Enero.10
Guillermo de la Dehesa, lo pensó y lo escribió
“Es hora de apostar por el capital humano”

martes, 2 de febrero de 2010

Tendencias para el 2010



Tomado de TRENDHUNTERTV

Rental Culture, Next Besting and Nomadabodes
Today we hunt Trends in 2010


20. Tangible Personalization - Last year, we saw personalization entering the phyical realm with personalized bobbleheads, custom dresses and crafts. This year, the credit crunch is accelerating this trend with a shift away from luxury products and a desire for personalized gifts.

19. Unservice Forward - Thinking businesses are getting customers to service themselves. From nightclubs and pubs where you serve your own beer to self-serve hotels, unservice not only saves you money, it lets customers get a sense of independence and creative control.

18. Peacocking - Bright clothing, accessories and cosmetics are all staples of a bright neon movement that clashes in the dismal face of the recession. Peacocking celebrates vibrant, bold in-your-face colors that prove you don’t need designer labels to scream, “Look at me!”

17. Rental Culture - Rentable luxury, clothing, baby toys, and fine art are just a few examples of the move towards rental culture. Unique rentals were popping up back in 2008, but the recession fueled a move towards temporary ownership, fake status and a world of bartering.

16. Half Formal - Shorts with suit jackets, blazers with jeans and semi suits… Young professionals are classing up business casual by adding a formal twitst to casual style.

15. Prodependancy - Next generation couples were already more likely to move in together than generations of the past… The credit crunch has accelerated this trend, driving demand in prodependent products like matching tattoos, co-ed fashion and shared home décor.

14. Not-So-Tricky Picky - Years ago, we saw imported food like tofu go from being an exotic import to a mainstream commodity. Now, we’re seing a proliferation of food products that cater to unique needs, like gluten-free, vegetarian and vegan diets. It’s no longer tricky, to be picky.

13. DIY Healthcare - Be prepared to welcome in a new era of healthcare with palm-sized physicals, stress-sensing watches and fertility monitor pods. With public health care continuing to be a big issue, consumers are looking for ways to ensure their own physical wellness without the need for a medical professional.

12. Nostalgia Marketing - Storybook jewelry, monstrous designs, and alice in wonderland photoshoots, Storybook sentiment has gotten hold of consumers looking to escape economic woes and seek refuge in the fantasies of their past, sparking an interest in everything from ‘Where the Wild Things Are’ to ‘Alice in Wonderland’.

11. Crowdsourced Campaigns -Years, ago, consumer-generated ads were all the rage. This year, involving your customer means crowdsourcing. Examples include crowdsourced billboards, window displays and even tv commercials.


10. Exposed Vulnerabilty - Social media has redefined our access to the personal lives of icons, celebrities and friends. Taking this to the next level of reality, we’re seeing everything from tweeting during child birth to stars exposing unphotoshopped pictures and embarrassing moments.

9. Emotionology - Humans aren’t the only once with feelings; emotion-sensitive jewelry, playlists and phones are manifesting your mood physically. Scientists and techies alike are exploring the world of emotion and how it can be applied to technology.

8. Simpletising - Fruit inspired packaging, milk boxes with utters and phonetic alcohol… In a cluttered world, visual clarity actually stands out. It also fits well with a desire to pursue lives of of simplicity.

7. Ecopolitan - Whether it’s an underground abode, floating home or high-rise living, Ecopolitan Developments are quickly becoming a way of life. In addition to revitalizing urban centers with eco-friendly elements, nations are building niche cities specifically to meet ecological goals.

6. Greenpliances - Soapless dishwashers, miniature laundry machines, and dishwashing cabinets not only help the environment, but over time, their increased efficiency will help your wallet too.

5. Nomadabodes - The recession in combination with creative architecture have caused an influx of unique temporary housing. Portable apartments, futuristic houseboats, aquatecture and cube living are just a few examples of modern nomadic living.

4. Pop-Uptailing - Mobile retail displays, pop-up art studios and shipping container bars; banking on exclusivity and surprise, pop-uptailing is the latest way to generate buzz and quickly place your product in new markets.

3. Life-Swapping - Today you can swap homes, art, services or even your entire closet wardrobe. Credit-crunched citizens unwilling to compromise their lifestyles are swapping, bartering and trading their way to a better life.

2. DIY Décor - DIY art, furniture and hobbies are the perfect fix for those who are credit-crunched. Keep your ping pong balls, wine bottles, or plastic jugs because decorating your home has never been so affordable… and culturally acceptable.

1. Next Besting - Vintage fashion, convertible couture, sub-brands, and credit crunch jewelry. Over the last year, people became more sensitive to excessive consumerism, and have begun tying their success not just to luxury brands, but to functional products and life experience. Accordingly, Instead of purchasing the priciest product and biggest brand, people are trying new products in the pursuit of the “next best” alternative