domingo, 30 de noviembre de 2008

5 cosas todos los días


Según los científicos, solo hay que hacer cinco cosas al día para estar sano y en perfectas condiciones, que como sabemos es el primer paso para estar feliz o más cerca de la felicidad.
Estas cinco cosas que hacer todos los días son:


  1. Conectar con otros - Desarrollar relaciones con la familia, amigos, compañeros y vecinos que enriquezcan tu vida y te sirvan de apoyo.
  2. Ser activo - Hacer deportes o hobis como la jardinería o el baile, o un simple paseo todos los días nos ayuda a sentirnos bien y a mantener la forma y la movilidad.
  3. Tener curiosidad - Apreciar la belleza de los momentos diarios y repetitivos y reflexionar sobre ellos te ayuda a conocer qué es importante para ti.
  4. Aprender - Arreglar una bici, aprender a tocar un instrumento, cocinar… el reto y la satisfacción traen diversión y confianza.
  5. Dar - Ayudar a amigos y desconocidos une tu felicidad a una comunidad más amplia y es muy reconfortador.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Con más ahínco

Es otra forma de salir de la caja





En busca de la horizontal

viernes, 31 de octubre de 2008

Viaje a Chile

Posted by Picasa


Queda prohibido


Queda prohibido llorar sin aprender
Levantarte un día sin saber que hacer
Tener miedo a tus recuerdos…

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
No luchar por lo que quieres,
Abandonar todo por miedo,
No convertir en realidad tus sueños, …

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
Pensar que sus vidas valen menos que la tuya
No saber que cada uno tiene su camino y su dicha …

Queda prohibido no crear tu historia,
No tener un momento para la gente que te necesita,
No comprender que lo que la vida te da,
También te lo quita …

Queda prohibido, no buscar tu felicidad
No vivir tu vida con una actitud positiva,
No pensar en que podemos ser mejores,
No sentir que sin ti, este mundo no sería igual

Pablo Neruda

En la vertical de la preocupación y la amistad

durante la preparación del viaje a la otra casa

cuando un agujero se enseñorea del estómago

porque el miedo a lo desconocido es libre e ingobernable

miércoles, 15 de octubre de 2008

En la playa infinita del tiempo


Todos los grandes físicos contemporáneos, desde Albert Einstein a Stephen Hawking, coinciden en que no existiría el tiempo sin la aparición previa del Universo. Por lo tanto, antes de la creación del Universo no existía nada, ni siquiera el tiempo.

Pero la nada es difícilmente concebible. Resulta imposible entender cómo ha surgido la materia de esa nada. Por eso, los filósofos griegos como Parménides creían que el ser era eterno e inmutable, siempre igual a sí mismo en contraposición a ese vacío que es la nada. Si Einstein estaba en lo cierto, el tiempo es consustancial al ser. Marca el comienzo y el final no sólo de las galaxias y las estrellas sino también de los seres humanos que habitamos en el planeta.

La única diferencia es la escala temporal: una estrella existe durante cientos o miles de millones de años, mientras que el lapso de una vida humana es mucho más pequeño. Los científicos sostienen que nuestras células contienen un reloj biológico que determina la duración de la vida.
Todos los seres vivos nacen con una fecha de caducidad que está inscrita en su herencia genética. Estamos, pues, encadenados al puro devenir ya que, como señalaba Kant, el tiempo es una estructura en la que encajamos la percepción de las cosas.

Pero esa percepción está distorsionada por la propia finitud. Sabemos cómo es el mundo en estos momentos y si miramos atrás podemos ampliar la perspectiva a unos pocos siglos, a eso que llamamos la Historia. Pero ello sólo representa una infinitésima parte del tiempo, que, aunque limitado, es inconcebiblemente grande para nuestros sentidos.

Podemos imaginar cómo será el mundo dentro de 50 años, pero no tenemos ni idea de cómo será dentro de 50.000 años, que es un periodo corto en relación a la edad del planeta en el que habitamos.

Por tanto, la perspectiva temporal nos limita extraordinariamente para comprender la realidad que nos rodea y responder a los grandes interrogantes sobre la materia y la vida que el ser humano se plantea desde hace muchos siglos.

Estas reflexiones nos conducen inevitablemente al pesimismo en la medida que tomamos conciencia de que nuestra existencia es como un breve rayo que brilla durante unos instantes en el firmamento.

No somos más que eso y ello debería ayudarnos, paradójicamente, a vivir con menos ansiedad, en la medida que estamos condenados a difuminarnos en el tiempo como los granos de arena en una playa infinita


Pedro G. Cuartango
sobre la vertical de "El Mundo"
en otro buchito "robao" al Otoño madrileño

martes, 7 de octubre de 2008

El corazón al sur

Posted by Picasa
Nací en un barrio donde el lujo fue un albur, por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena, las manos limpias, el alma buena … Y en esa infancia, la templanza me forjó, después la vida mil caminos me tendió, y supe del magnate y del tahúr, por esto tengo el corazón mirando al sur.

Mi barrio fue una planta de jazmín, la sombra de mi vieja en el jardín, la dulce fiesta de las cosas más sencillas y la paz en la gramilla de cara al sol.

Mi barrio fue mi gente que no está, las cosas que ya nunca volverán, si desde el día en que me fui con la emoción y con la cruz, yo sé que tengo el corazón mirando al sur!

La geografía de mi barrio llevo en mí, será por eso que del todo no me fui: la esquina, el almacén, el piberío … lo reconozco … son algo mío …

Ahora sé que la distancia no es real y me descubro en ese punto cardinal, volviendo a la niñez desde la luz teniendo siempre el corazón mirando al sur.

Eladia Blazquez
Sobre la vertical del Teatro Real
tras un buchito "robao" a una tarde otoñal
en un Madrid dorado
y saboreando la memoria de "papi" Alejandro

lunes, 8 de septiembre de 2008

Encrucijadas emocionales




Posted by Picasa


En la vida todo son decisiones. Tomamos decisiones insignificantes, como la ropa que nos vamos a poner o la marca de la pasta de dientes, y decisiones fundamentales, como la pareja que vamos a tener o el oficio al que nos vamos a dedicar. A estas últimas yo las llama nuestras "encrucijadas". Bifurcaciones. Cruces de caminos


Cada acto que realizamos es consecuencia de una decisión. Incluso aquellas cosas que hacemos dejándonos llevar por las circunstancias o aquellas otras que dejamos que tomen los demás, también son consecuencia de la decisión de no tomar las riendas de nuestra vida.


Todo acto tiene una consecuencia, toda decisión tiene un efecto.


Las respuestas emocionales también. Esto es más difícil de comprender por la mayor parte de las personas, porque tienen la convicción de que pueden controlar todos los aspectos racionales de su vida, tomar libremente decisiones sobre su familia, su trabajo o la ocupación de su tiempo libre, pero que no tienen el control de sus emociones.


Es como si las emociones funcionaran por libre, a su antojo. Es como si las emociones no formaran parte de nosotros mismos y tuvieran vida propia.


Hay tantas realidades como formas de verlas.


No hay realidades emocionales que no estén en nuestras mentes. Nuestras respuestas emocionales dependen también de nuestras decisiones. Tu realidad emocional es la que tú decidas que sea.


Si decides que tus emociones son autónomas de tu voluntad, entonces eso es lo que te encuentras, que tus emociones se desatan de forma incontrolada. Si decides que tus emociones forman parte de ti mismo y que tú eres el responsable de tus sentimientos, entonces eso es lo que te encuentras, que tus respuestas emocionales dependen de lo que tú decides que sea tu realidad interna.


El psicoanálisis nos ha transmitido la idea de que las emociones explotan en un inconsciente terrorífico ajeno a nosotros. El conductismo nos habla de una caja negra, en la que entran unos estímulos y salen emociones, pero no nos explican qué ocurre en el interior de la caja.


Ahora sabemos que el inconsciente no es tan ajeno a nuestras decisiones y también sabemos lo que ocurre en el interior de la caja. En el interior de la caja se producen procesos de pensamiento, y el pensamiento está basado en cómo elaboramos la realidad.


Lo que caracteriza al ser humano es la posibilidad de elección, cuando actuamos como robots perdemos esa condición y nos acercamos a las frías máquinas. Sin alma.


Si no tuviéramos la posibilidad de elegir nuestras respuestas emocionales estaríamos abocados a ser autómatas, viviríamos en un cuerpo lleno de engranajes, servomecanismos y circuitos integrados. Sin libre albedrío, somos piedras.


Lo inteligente es saber que podemos buscar alternativas a la realidad que existe en nuestras mentes, utilizar la creatividad para encontrar opciones emocionales que no nos perjudiquen. Que nos acerque a nuestros objetivos. (Para ello hay que tenr objetivos, claro, pero eso será otra entrada en este blog). Puedes elegir el color de tu camisa. Puedes elegir también sentirte de una manera o de otra. Todo depende de cómo te relacionas con la realidad que existe sólo en tu mente.


Es difícil imaginar cómo será la vida sobre la Tierra dentro de mil años. Pero lo que sí es seguro es que dentro de mil años, si el ser humano sigue en ella, todo habrá cambiado, excepto que seguirán existiendo las mismas emociones.


Usar la inteligencia no es sólo tomar decisiones racionales, es también tomar decisiones sobre la realidad de nuestras emociones. Y ser.



Reflexiones
En un verano
Sobre la vertical de la web

Breve historia del saber


Muchos seres humanos son infelices por lo que saben o por lo que desconocen. La ignorancia es una bendición sólo mientras es total; tan pronto como uno se da cuenta de que es un ignorante desea dejar de serlo. Es la famosa curiosidad que mató al gato. En el caso de la humanidad, se trata de un sentimiento profundo y esencial.

El deseo de saber, cuando comprendes que no sabes, es universal y probablemente irresistible. Fue la tentación original de la humanidad y no hay mujer ni hombre, y en especial, ningún niño, que pueda luchar contra él mucho tiempo. Pero es un deseo, como dijo Shakespeare, que más crece cuanto más se alimenta. Es imposible saciar la sed de conocimiento. Y cuanto más inteligente eres, más sed tienes.


“Breve historia del saber”
Charles van Doren

As long as I live


“As long as I live, I´ll hear waterfalls and birds and winds sing. I´ll interpret the rocks, learns the language of flood, storm, and the avalanche. I´ll acquaint myself with the glaciers and wild gardens, and get as near the heart of the word as I can”



John Muir
YOSEMITE

martes, 22 de julio de 2008

El Toisón

Cualquier comentario,
no estaría a la altura y
empañaría el momento

sábado, 12 de julio de 2008

El sexo de los ángeles


Una de las más lamentables carencia de información que han padecido los hombres y mujeres de todas las épocas se relaciona con el sexo de los ángeles.


El dato nunca confirmado de que los ángeles no hacen el amor, quizás signifique que no lo hacen de la misma manera que los mortales.


Otra versión, tampoco confirmada, pero más verosímil sugiere que, si bien los ángeles no hacen el amor con sus cuerpos por la mera razón que carecen de erotismo lo celebran, en cambio, con palabras, vale decir, con las orejas.


Así, cada vez que Angel y Angela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por mirarse, seducirse y sentarse mediante el intercambio de miradas, que, por supuesto, son angelicales.


Y si Angel para abrir el fuego dice "Semilla", Angela para atizarlo responde "Surco". El dice "Alud" y ella tiernamente "Abismo".


Las palabras se cruzan vertiginosas como meteoritos o acariciantes como copos, Angel dice "Madero" y Angela "Caverna".


Aletean por ahí un ángel de la guarda misógino y silente y un ángel de la muerte viudo y tenebroso. Pero el par amatorio no se interrumpe. Sigue silabeando su amor.


El dice "Manantial" y ella " Cuenca". Las sílabas se impregnan de rocío y aquí y allá, entre cristales de nieve, circula en el aire, sus expectativas.


Angel dice "Estoqueo" y Angela radiante, "Herida", el dice "Tañido" y ella dice "Relato".


Y en el preciso instante del orgasmo intraterreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y nimbos se estremecen, entremolan, estallan y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo.


Mario Benedetti
en estado "puro"
sobre la vertical del desaire
y el desmonte
y el desplante

jueves, 26 de junio de 2008

Solo hay que fijarse


“Me has dado la fraternidad hacia el que no conozco.
Me has agregado la fuerza de todos los que viven.
Me has vuelto a dar la patria como en un nacimiento.
Me has dado la libertad que no tiene el solitario.
Me enseñaste a encender la bondad, como el fuego.
Me diste la rectitud que necesita el árbol.
Me enseñaste a ver la unidad y la diferencia de los hombres.
Me mostraste cómo el dolor de un ser ha muerto en la victoria de todos.
Me enseñaste a dormir en las camas duras de mis hermanos.
Me hiciste construir sobre la realidad como sobre una roca.
Me hiciste adversario del malvado y muro del frenético.
Me has hecho ver la claridad del mundo y la posibilidad de la alegría.
Me has hecho indestructible porque contigo no termino en mí mismo”.

Pablo Neruda


Sobre la vertical del campus de la UEM en Villaviciosa de Odón
Un Fin de Master
cogido "al vuelo"
más
la sempiterna musa de la vida
"mi vida"
que todo lo completa
y
todo lo resume

martes, 17 de junio de 2008


De mi casa a la tuya,
morena, solo un suspiro,
de la tuya a la mía,
ay, cuánto camino!!




Sobre la vertical de Serrano
El último día de la Feria del Libro
Una mañana de primavera en Madrid


Semi nublada

lunes, 2 de junio de 2008

Canción optimista


Cambiemos nuestra forma de vivir,
Vivamos sin pensar qué pasará,
Miremos al mañana sin oír,
Las voces deprimentes, gritando en nuestra mente

Sabemos que el mal rollo hoy no vendrá,
Pasamos de saber el qué dirán,
Un tipo inteligente disfruta lo que tiene,
Y trata de buscar felicidad.

Hoy todo vuelve a sonreír,
Ya lo estás logrando,
No hay momentos malos,
Y nada vuelve a ser igual,
Mi canción optimista,
Suena sin prisas,
Te miro y encuentro el sentido de la vida.

El tiempo es un regalo sin abrir,
La historia la que tú quieras contar,
El juego del destino fue elegir
Tus ojos de repente
Brillando entre la gente

Hoy todo vuelve a sonreír.


En la "vertical" de la Iglesia de
Grajera (Segovia)
El último día del mes de Mayo

domingo, 25 de mayo de 2008

Nuestra "aldea global" se queda sin fuego


"El petróleo no sólo es una materia prima fundamental para los bienes y servicios que dan forma a nuestra sociedad, sino que es finito, no es renovable.

Eso lo hace diferente, por ejemplo, a las patatas o al trigo que cada temporada se pueden volver a cosechar o de bienes como el agua o el aire, que se encusian pero se pueden reciclar.

Muchos analistas creen que ya hemos pasado el momento del peak oil, es decir, el cénit del crudo, el instante en que la producción de petróleo ha alcanzado el máximo y ya sólo puede declinar.

Este fenómeno ha sido descrito en la Teoría del Pico de Hubbert que debe su nombre al geofísico de la Shell M. King Hubbert, quien en 1.956 predijo que la producción de petróleo en USA llegaría a su cénit en 1970. Y acertó

Desde entonces, USA dejó de ser exportador de petróleo. Hoy sólo produce la tercera parte de lo que consume. Hubbert predijo que la producción mundial llegaría a su máximo en 2.000, pero se equivocó.

Las nuevas tecnologías de exploración y explotación alteraron sus cálculos. Uno de sus discípulos, Kenneth Deffeyes, revisó sus cuentas y vaticinó que el cénit del petróleo ocurriría entre 2.005 y 2.006. Al parecer también se equivocó, pero no mucho.

Probablemente, en estos días y sin darnos cuenta, estemos viviendo el cénit del petróleo convecional. Se calcula que las reservas mundiales son de 1.300 gigabarriles (1,3 billones americanos de barriles), y en 2.005 se consumieron 30 gigabarriles. A ese ritmo el crudo que consumimos hoy se agotará en algún momento entre 2.035 y 2.040. Y no podemos fiarnos de que se descubran nuevas reservas. La última vez que se descubrió más de lo que se consumió fue hace ya más de dos décadas.

¿Se imaginan un mundo sin petróleo? ¿Se imaginan tan sólo que las distancias, que hoy parecen irrelevantes, vuelvan a ser cruciales? Nuestra noción del tiempo y del espacio, sin petróleo, será muy diferente. Quizás sea el fin de la globalización como la conocemos hoy. Que esto no es ficción lo comprobaba el Financial Times hace poco: este año, Indonesia ha pedido la baja de la Organización de Países Exportadoes de Petróleo. Su producción apenas le basta para su consumo interno. De los 65 grandes países que tenían petróleo, 54 ya han entrado en declive. Bueno, 55 con Indonesia"


John Müller

Suplemento MERCADOS

El MUNDO del domingo 25 de Mayo de 2.008

miércoles, 21 de mayo de 2008

Roto en el AVE


Llevarían tres cuartos de hora, uno enfrente del otro, sin hablarse, sin mirarse siquiera. Dejando mecer sus cuerpos por el suave vaivén de aquel tren capaz de recorrer más de trescientos Kilómetros en una hora.

Atocha quedaba lejos en el recuerdo de Adán y Barcelona era una bruma en el pensamiento cerrado, hermético, de Eva.

Solo el zumbido de la velocidad apenas perceptible azotaba sus sienes compitiendo con el atroz fragor de sus pensamientos.

Los ojos de aquel hombre surgieron de un mar muy profundo y se posaron, con vida, sobre los ojos buscados de ella. Sus manos tuvieron que andar el camino tras las manos femeninas en pos de una atención aletargada. También estaban frías.

En aquel silencio con sordina, su voz sonó a campana en torre milenaria: “Me quiero bajar”!

“No puedes”, dijo Eva. “aún faltan tres horas para llegar a Barcelona, y este viaje no tiene paradas”.

“Me quiero bajar”, insistió Adán, avanzando el mentón en formación resoluta “me quiero bajar, estoy aburrido”. Y, despacio, cerró los ojos, bajó el mentón, se hundió en su mar, profundo.

Eva pensó en llamar a la azafata y pedir un vaso de agua con un analgésico. Su intuición de mujer ya había diagnosticado otra jaqueca. La rutinaria jaqueca.

Ella lo contempló largamente, algún transeúnte pudo llegar a pensar que con ternura. Las leves arrugas de su frente denotaban reflexión. Afuera, las alambradas próximas huían fugaces, mientras las montañas a lo lejos se movían lentamente.

Fue como un resorte, irguió su cuello, entrecerró sus ojos, escudriñó su conciencia como si la idea que acababa de tomar forma, fuera una ilusión. Abrió su boca, mejor, cayó su labio. Calló su voz y gritó su conciencia. Tragó saliva. Por dos veces.

Finalmente, clamó por la azafata y por el analgésico.

Un sabor metálico se instaló en su paladar justo en el mismo momento que la sinapsis, como un relámpago gris amargo, se soldaba en su cerebro.

Tomó la pastilla, bebió el agua. Apenas un sorbo. Acababa de brindar por su roto matrimonio.
En la vertical de las marismas
Un "sanisidro"

martes, 20 de mayo de 2008

Pérdidas


El pasado es una colección de silencios.

Aún quedan Historias hoy calladas, irrecuperables geografías de mutismo y caricia ausente. Albas y crepúsculos que quedaron ocultos, más allá de ese horizonte de apariencia poco hospitalario. Talles y tallos que nunca más se expandirán en rosas, oscuras golondrinas que se aclararon ya en algún que otro llorado vuelo.

Lo perdido tuvo todo su espléndido color pero ahora es solo sepia. Los latidos del gastado corazón invaden ya mi noche, pero el insomnio actual tiene otras partituras. Lo perdido es también un par o dos de labios que probaron el sabor de los míos, y que ahora tan sólo alcanzo a besar en mi memoria. Caprichosa.

Lo perdido es hoy luna redonda, y blanca, que yo hacía ovalada en mi retina y el firmamento con estrellas que ahora es apenas un cielo raso azul, como telón. Ya sin fuegos de artificio.

Todo se va borrando, todo pasa a ser sombra y vacío. Todo incoloro.

Mario Benedetti
"tuneado"

lunes, 5 de mayo de 2008

El amor que nos cura

"Solo es necesario querer y seguirnos los pasos"


Cuando una mujer queda conmocionada porque un hombre, al que no conoce, le llega a lo más hondo, trata de calmar su emoción aumentando los pequeños gestos dirigidos a su propia persona: se estira la falda, se acomoda el cabello, levanta la barbilla, abomba el busto y retiene una sonrisa. Sin embargo, con ese mismo movimiento centrado en ella misma, también deja escapar sutiles señales de llamada.

No se da cuenta de que le mira intensa a hurtadillas, de que fugaz alza sus cejas, de que acentúa el pliegue de sus ojos, insinúa un mohín con todo el rostro, de que pone la mano ante su boca, y de que dibuja con su cuerpo emocionado una forma geométrica que hace saber al hombre que aceptará encantada sus primeras palabras.

El hombre percibe estas señales, es consciente que se están produciendo, pero no sabe por qué lo sabe. Aquí arranca la inconsciencia de la emoción.

Solo la observación etológica podrá explicarle que la emoción que ha provocado en ella se traduce en una enérgica llamada. Las pupilas de ella se han dilatado, lo que da a su mirada un aspecto cálido que él percibe con suma claridad.

Los machos, más sensibles a las imágenes, reciben estas señales corporales y responden a ellas mediante verbalizaciones y comportamientos de acercamiento, mientras que las hembras, más sensibles al tacto, viven las primeras palabras como una caricia verbal. El cómo de la palabra masculina es más importante que lo que ésta diga.

Por regla general, la mujer es la primera en tocar, pero no lo hace más que en las zonas socialmente aceptadas.

Al hablar, descuidadamente, deja reposar la punta de sus dedos sobre el antebrazo del hombre. Cuando éste se despide, ella deja laguidecer su mano en la de él. Cuando vuelven a encontrarse, ella simula limpiar con su mano la chaqueta varonil en un minúsculo gesto que finge maternal. Ella le roza con su vestido y, en una habitación abarrotada, sus senos, por casualidad, vienen a apoyarse sobre el brazo del pretendiente, empujado por la muchedumbre. Todos estos pequeños contactos significan que ella da al hombre autorización para avanzar, para tocarla en otros sitios, en partes del cuerpo, y del alma, reservadas a relaciones de una mayor confianza. Más íntimas para íntimos.

El encuentro amoroso no es tan casual como parece. El azar no interviene más que en un conjunto muy pequeño de significantes, como si los enamorados dijeran: “Aquel con quien yo me relaciono lleva en él algo que dialoga con mi alma. Su cuerpo evidencia señales que llegan a lo más profundo de mi ser, porque mi historia me ha vuelto sensible a ellas; él habla mucho mejor conmigo que los otros. Con él, seré capaz de enseñar más yo y recibiré un mayor placer del descubrimiento de mi, de él, de ambos”.

El primer amor es una segunda oportunidad.

Los pequeños arqueros del amor sólo apuntan
a aquellos que se ofrecen como diana.


Boris Cyrulnik
(+ restyling)

sábado, 23 de febrero de 2008

La Naturaleza, maestra permanente



El crecimiento de la población humana siguió creando presión sobre el resto de las especies.

Un día el Rey León reunión a todas las especies que pudo y dijo: “Queridos miembros de la biodiversidad, tenemos que dejar de competir entre nosotros. Ha llegado el momento de crear una gran alianza, el único enemigo real que tenemos son los humanos”

Se escucharon todo tipo de sonidos de aprobación, bufidos, rugidos, silbidos, ladridos y demás manifestaciones de júbilo.

Se aprobó por unanimidad el primer acuerdo de cooperación inter-especies. Fue entonces cuando el perro, muy conocedor de los humanos, dijo: “se trata de trabajar en equipo, al menos hablan constantemente de ello”

“Eso ya lo hacemos nosotros para cazar” dijo el lobo, lo que montó un gran revuelo;
La urraca insistía en que tenían que aprender de los humanos: “Son ellos los que han tenido tanto éxito como especie, será por algo”

Los simios apoyaron a la urraca y, al estar muy considerados por su capacidad de ver las cosas desde distintas alturas, consiguieron que se acordase el aprender de los humanos como vía para ser capaces de desarrollar la gran alianza y cooperar entre todos.

Establecieron como plan de acción el recabar información relativa al trabajo en equipo, cada uno como pudiese.

Perros, gatos y canarios fueron los que tuvieron más éxito recabando pistas. Como animales domésticos, tenían una posición privilegiada.

Las aves migratorias llevaron la información de un continente a otro, creando con ello la mayor red de información inter-especies de la historia de los seres que sienten.

Aprendieron mucho.

Parecía importante tener un objetivo común, para lo cual tuvieron que ponerse de acuerdo desde posiciones iniciales muy distintas (águilas, delfines y caballos siempre habían tenido perspectivas muy distintas)

Trataron de cuidar la comunicación; empezaron contratando cotorras para la traducción simultanea pero acabaron pensando que igual era más importante escuchar que hablar, así que nombraron responsable a un murciélago conocido por su fino oído.

También se dieron cuenta de que los humanos daban mucha importancia al feedback para superar aquello que hacían mal. Esto les pareció lo más difícil, pero la determinación era tal que se pusieron a ello con ahínco.

El mono, que siempre había sido muy reconocido por su capacidad de subir a los árboles, decidió que lo que hacía mal era volar. Murieron tres en el intento, los demás lo intentaban y se sentían inútiles. De hecho, los pájaros se mofaban y hablaban de ellos a sus espaldas. “Estos monos, ¿cuándo van a aprender a volar?, es tan sencillo”

Un guepardo decidió dedicarse a la pesca y hubo que hacerle el boca a boca, con los buenos oficios de un hipopótamo. Perdió parte de su mítica auto-confianza y dejó de sentirse reconocido por su velocidad punta, ya solo se hablaba de lo mal que pescaba.

Resultó sorprendente en cuán poco tiempo todo el mundo hablaba de lo mal que hacen los demás las cosas. Y así se fue al carajo la colaboración recién estrenada.

El Rey León reunió el Consejo ínter-especies y todos estuvieron de acuerdo en que este no era el camino, cada cual debía aportar lo que realmente hacía bien.

Las gacelas protestaron, “seguro que cada uno puede aprender algo, por ejemplo, los elefantes podrían dejar de rascarse en los árboles pequeños, los tumban”. Los elefantes accedieron, en el fondo no les costaba tanto.

De esta manera, se llegó al acuerdo de que todo el mundo pondría a disposición de la Comunidad aquello en lo que era realmente bueno pero, al mismo tiempo, cada uno trataría de aprender algo, cambiar algo que fuera viable.

Fue entonces cuando el más anciano y sabio de todos los ñus dijo: “¿cómo voy a cooperar con el león con lo enfadado que estoy con él?, se pasa la vida intentando comerme”. Y a todos les pareció importante comprender cómo se sienten los demás y actuar en consecuencia.

Al entender el rol de cada cual, la hiena se liberó de ser la mala de la película y todos vieron que su labor ‘limpiar de carroña el campo, siempre ayudadas por los buitres’ era muy importante.
El delfín, en su turno de palabra, intentó zanjar la cuestión: “intentar hacer lo que se te da realmente mal debe de ser algo que solo entienden los humanos”.

En poco tiempo volvió el orgullo a cada especie. Y la colaboración funcionó como nunca, cada uno podía contar con la astucia del zorro, la templanza de la tortuga, la velocidad del guepardo o el tesón de las hormigas; todos podían contar con dominar el cielo, el mar y la tierra.

Hoy, mucho tiempo después, los animales siguen intentando entender por qué los humanos no se apoyan en lo mejor de cada uno.

Y cuanto más lo piensan menos lo entienden.


Coaching

Enero, 2008

jueves, 7 de febrero de 2008

En busca de la Armonía




1. Aprender de nuestros propios errores y rectificar para seguir aprendiendo y rectificando (lecciones aprendidas)

2. Aceptación consciente de nosotros mismos, pero sin resignación fatalista y desde esa aceptación poner los medios para modificarse y madurar

3. Examinarnos y conocernos, investigando en nuestra propia naturaleza aprendiendo a descubrir los conflictos internos (disonancias cognitivas) las ambivalencias y los antagonismos para conciliarlos o resolverlos

4. Saber relativizar y desdramatizar. No apegarse a estados mentales o emocionales aflictivos. Saber desbloquearse y soltarse, liberándose de viejos patrones estereotipados que nos encorsetan

5. Evitar la vía de la evasión e ir enfrentando las situaciones como se van presentando, con lucidez y ecuanimidad

6. Cooperar en el bienestar de los demás y esforzarse en conciliar los propios intereses con los ajenos. Tender vínculos afectivos sanos con el prójimo, para el crecimiento reciproco

7. Valorar no solo el progreso externo sino también el interno (hacer planificación para ambos)

8. Trabajar el discernimiento para purificarlo y liberarlo de juicios y prejuicios
Ingeniería Emocional
Ramiro Calle
(en agradecimiento)

miércoles, 6 de febrero de 2008

El destino del hombre está escrito en nuestro cerebro

La historia del hombre como especie está escrita en el cerebro. «Somos como somos porque nuestro cerebro es así. A través de él podemos entender cómo somos y cómo hemos sido; es decir, nuestra evolución».

Y no sólo eso. Incluso el futuro de la Humanidad, «nuestro destino está escrito en el potente ordenador que rige y procesa el funcionamiento del cuerpo humano». Antonio Damasio, prestigioso neurólogo, portugués, afincado en California, premio Príncipe de Asturias de Investigación, defendió ayer esta teoría en Bilbao, a donde acudió para abrir un ciclo de conferencias promovido por la Fundación Vasca para la Ciencia-Ikerbasque.

Con el Palacio Euskalduna como escenario, Damasio habló sobre cómo las emociones humanas han contribuido «a formar el andamiaje de nuestro sistema moral», sin que las personas prácticamente nos hayamos dado cuenta.

«La neurociencia nos está ayudando a conocer cómo se han creado nuestros modelos morales, económicos, educativos y de justicia a través de la forma en que está constituido nuestro cerebro». Ha ocurrido así, muchas cosas han sucedido de la manera en que sucedieron porque, según se ha visto, las personas teníamos en el equipo que rige el sistema nervioso central una herramienta que nos ha dirigido en una dirección.

Había, y hay, un destino. «Nuestro cerebro nos predispone sobre cómo vamos a ser», afirmó ayer el reconocido experto.

El médico e investigador portugués Antonio Damasio fue galardonado en 2005 con el premio Príncipe de Asturias por su contribución a la lucha contra el Parkinson y el Alzheimer.

Sus trabajos, desarrollados en Estados Unidos, han permitido comenzar a conocer las bases neuronales que rigen procesos como la toma de decisiones, las emociones, el lenguaje, la memoria y el tratamiento que hacemos de la violencia y los conflictos sociales.

«Cada vez que sabemos algo más sobre el funcionamiento cerebro, nos damos cuenta de que lo que ignoramos era mucho mayor de lo que imaginábamos. Por eso, lo importante es que desentrañemos las claves para ayudar a las personas que sufren por problemas de salud o sociales».

El sentido común de Damasio habló ayer sobre «la perspectiva social de la neurociencia», la forma en que las decisiones, la creatividad, la capacidad de cada uno para emocionarse influyen en la sociedad en general.

«La lógica y la educación no explican del todo nuestra manera de comportarnos», argumentó el investigador. «El centro de la vida humana son las emociones y necesitamos filtrar a través de ellas nuestra lógica para entender la vida humana. ¿Por qué? Porque la vida se expresa a través de las emociones».

Como médico, dijo que la manera de sacar el máximo rendimiento del cerebro es hacer uso del sentido común.

«Hay que tomarse el tiempo que sea necesario para consolidar las cosas que aprendemos y para disfrutar de la vida, los seres humanos, la naturaleza, el conocimiento. No hace falta ser neurocientífico para darse cuenta de que el estrés daña el cerebro, el corazón, las arterias y que esta situación, llevada al límite, genera confusión y evita que se consolide lo aprendido».

Antonio Damasio,
un hombre a seguir

martes, 22 de enero de 2008

Estamos de acuerdo en todo?


Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo,

que uno sólo debe buscarlo y desearlo,

que nadie establece normas, salvo la vida,

que la vida sin ciertas normas pierde forma,

que la forma no se pierde con abrirnos,

que abrirnos no es amar indiscriminadamente,

que no está prohibido amar, que también se puede odiar,

que el odio y el amor también son afectos,

que la agresión es porque se quiere mucho,

que los afectos nos definen,

que definirse no es remar contra la corriente,

que cuanto más fuerte es el trazo más se dibuja,

que buscar un equilibrio no significa ser tibio,

que negar palabras implica abrir distancias,

que encontrarse es muy hermoso,

que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida,

que la vida parte del sexo,

que el por qué de los niños tiene un por qué?

que el querer saber de alguien no es sólo curiosidad malsana,

que nunca está de más agradecer,

que la autodeterminación no es hacer las cosas solo,

que para no estar solo hay que dar,

que para dar debimos recibir antes,

que para que nos den también hay que saber cómo pedir,

y saber pedir no es saber regalarse.


Que para que nos quieran debemos demostrar que somos,

que para que alguien sea, hay que saber ayudarlo,

que ayudar es saber apoyar y alentar,

que adular no es apoyar,

que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara,

que las cosas cara a cara son mas honestas,

que nadie es más honesto porque no roba,

que el que roba no es ladrón por placer,

que cuando no hay placer en las cosas que se hacen no se esta viviendo,

que para sentir la vida no hay que olvidarse que existe la muerte,

que con los oídos se escucha,

que cuesta ser sensible y no herirse,

que herirse no es desangrarse,

que para no ser heridos levantamos muros,

que casi todos somos albañiles de muros,

que sería mejor construir puentes,

que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve,

que volver no implica retroceder,

que retroceder también puede ser avanzar,

que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol...

cómo hacerte saber que nadie establece normas, sólo "la vida".


COMO HACERTE SABER QUE LO DISFRUTO TODO ,

QUE TE DISFRUTO TODO ,

QUE ME EMPAPO DE TI

Y POR TI,

QUE DE TI APRENDO LO ESCRITO Y LO ANHELADO,

EL PESO DE LAS COSAS

EL COLOR DE LA VIDA.


UN BESO DE 9:38


En algún lugar entre el amanecer y el crepúsculo de Mario Benedetti
junto con nuestro disfrute efímero en el hueco de calendario dejado en 22.01.08

lunes, 14 de enero de 2008

Razón vs Sentimiento



Un acto o una decisión moral no puede recibir su calificación moral a partir de una razón. La razón no puede conocer la validez de los juicios morales. Aunque pudiese conocer lo natural, es decir, lo que las cosas son, de ahí no se infiere que pueda conocer lo que deben ser. Y la ética trata obviamente, no de lo que es, sino de lo que debe ser. Atribuir a la razón la capacidad de saber (y a partir de ahí, decidir) lo que debe ser, lo que es deseable o bueno, supone incurrir en falacia naturalista: reducir lo bueno a lo natural.

La razón no puede mover al hombre, es y debe ser esclava de las pasiones.El fundamento de los juicios morales no es racional, es emocional, es el sentimiento. Los sentimientos son las fuerzas que nos determinan a obrar, que dotan de valor moral a una decisión. Los juicios morales expresan el sentimiento de aprobación o desaprobación que nos producen determinadas conductas y son una forma de sentimiento básico de simpatía; y estos sentimientos son naturales y desinteresados. Esta es la filosofía moral llamada emotivismo moral.

Queda un problema, ¿cómo es posible, si el sentimiento es quien decide, que los humanos se pongan de acuerdo en los juicios morales? La respuesta de Hume es ésta: el sentimiento descansa en una especie de humanidad, que no es otra cosa que la noción de naturaleza humana ilustrada, la cual conduce al sentimiento a preferir lo mejor para el conjunto de los seres humanos. Y, puesto que la naturaleza humana es común a todo hombre, las decisiones morales ejercidas por ese sentimiento de humanidad serán universales, sin necesidad de reflexión teórica a priori.

La moral reside en el sentimiento, en la emoción. Sin embargo, la moral también ha de apoyarse en la razón para dirimir los conflictos que surgen en la vida moral. La razón deberá limitarse a investigar los caminos que llevan a ese bien que se busca. La razón se limita a establecer los medios, los sentimientos, los fines.

La moral deriva de la inclinación y del sentimiento. La utilidad fundamenta la valoración moral de las cualidades personales.


Filosofía Moral de Hume